Procuraduría Regional
Teléfono: 098 2512162
Fax: 0982513900
Dirección: Cra 12 No, 12 42 Edificio BCH Piso 5
Ciudad: Honda Tolima
Correo Electrónico:
Página Web: http://www.procuraduria.gov.co
Teléfono: 098 2512162
Fax: 0982513900
Dirección: Cra 12 No, 12 42 Edificio BCH Piso 5
Ciudad: Honda Tolima
Correo Electrónico:
Página Web: http://www.procuraduria.gov.co
Contralor departamental de Cundinamarca: Juan Carlos Medina Ovalle
Función Constitucional De La Contraloría:
Art. 267 de la Constitución Política: El control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el control financiero, de gestión y de resultados, fundando en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
Art 209 de la Constitución Política: La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
FUENTE: CONTRALORIA GENERAL DE LA NACIÓN
Función Constitucional De La Contraloría:
Art. 267 de la Constitución Política: El control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el control financiero, de gestión y de resultados, fundando en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
Art 209 de la Constitución Política: La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
FUENTE: CONTRALORIA GENERAL DE LA NACIÓN
El Personero ejerce tres grandes funciones,
- Como agente del Ministerio Público
- Como Defensor de Pueblo
- Como Promotor de los Derechos Humanos
Se atienden los siguientes temas:
Asignación de defensores públicos.
La conciliación en materia administrativa, penal, laboral.
El control y vigilancia en el cumplimiento y desarrollo de funciones de los empleados públicos
Solución de conflictos.
Defensa del patrimonio
Asesoramiento jurídico
Participación e interacción comunitaria
Asesoramiento en materia de salud
Realización de derechos de petición y tutelas.
Atención a población desplazada.
Mejoramiento institucional en la formación y educación ciudadana.
Registro de veedurías ciudadanas.
- Como agente del Ministerio Público
- Como Defensor de Pueblo
- Como Promotor de los Derechos Humanos
Se atienden los siguientes temas:
Asignación de defensores públicos.
La conciliación en materia administrativa, penal, laboral.
El control y vigilancia en el cumplimiento y desarrollo de funciones de los empleados públicos
Solución de conflictos.
Defensa del patrimonio
Asesoramiento jurídico
Participación e interacción comunitaria
Asesoramiento en materia de salud
Realización de derechos de petición y tutelas.
Atención a población desplazada.
Mejoramiento institucional en la formación y educación ciudadana.
Registro de veedurías ciudadanas.
Guaduas fue uno de los centros de experimentación de la expedición Botánica, bajo cuyos auspicios se introdujo a fines del siglo XVIII la semilla del níspero, traída de las Antillas. El 26 de enero de 1815 entró Simón Bolívar con un ejército de 2.000 hombres procedentes de Santa fe, rumbo a la costa atlántica, allí se hizo fusilar a los dos únicos españoles que quedaban. A comienzos del siglo XVIII don Domingo de Acosta y Pérez de Guzmán, descendiente del fundador, creó la primera biblioteca pública.
El 10 de mayo de 1830 llegó el Libertador Simón Bolívar, procedente de Bogotá, a su paso final para Santa Marta, y al día siguiente el pueblo le tributó emocionada despedida. El 27 de octubre de 1830 vino Manuelita Sáenz desterrada por el Gobierno de Santa fe. En 1840 se fundó la banda de músicos bajo la dirección de Dionisio Mejía. La primera pila de la plaza se puso en el siglo XVII, la cual fue remplazada en 1870 por otra de piedra donada por don Leandro Gutiérrez. En 1861 el párroco Pedro Patricio Plata fundó el hospital "San José" El 23 de Junio de 1871 se inauguró el servicio telegráfico a Honda.
El 24 de junio de 1854 hubo sangrientos combates en Guaduas entre los revolucionarios o legitimistas y las fuerzas del dictador Melo, a los cuales aquellos derrotaron. En 1928 llegó el primer automóvil, un Buick modelo 1927 traído de Honda a lomo de mula por el señor Miguel Olaya. En 1934 se inauguró la carretera a la "Estación Guaduero" del ferrocarril de Cundinamarca. El 25 de julio de 1942 se dio al servicio la carretera de Villeta; el 23 de octubre de 1948 a Puerto Bogotá (Honda) y el 2 de agosto de 1949 a Chaguaní. En 1947 se fundó la sociedad de Mejoras Públicas. El 1º de enero de 1952 se inauguró el puente sobre el río Magdalena en el paso de Puerto Bogotá a Honda, que conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente del país. En 1952 el historiador don Alberto Hincapié fundó el Museo Ezpeleta, que contiene las más variadas y valiosas reliquias de Guaduas y de Cundinamarca y obras de arte colonial y republicano.
El 10 de mayo de 1830 llegó el Libertador Simón Bolívar, procedente de Bogotá, a su paso final para Santa Marta, y al día siguiente el pueblo le tributó emocionada despedida. El 27 de octubre de 1830 vino Manuelita Sáenz desterrada por el Gobierno de Santa fe. En 1840 se fundó la banda de músicos bajo la dirección de Dionisio Mejía. La primera pila de la plaza se puso en el siglo XVII, la cual fue remplazada en 1870 por otra de piedra donada por don Leandro Gutiérrez. En 1861 el párroco Pedro Patricio Plata fundó el hospital "San José" El 23 de Junio de 1871 se inauguró el servicio telegráfico a Honda.
El 24 de junio de 1854 hubo sangrientos combates en Guaduas entre los revolucionarios o legitimistas y las fuerzas del dictador Melo, a los cuales aquellos derrotaron. En 1928 llegó el primer automóvil, un Buick modelo 1927 traído de Honda a lomo de mula por el señor Miguel Olaya. En 1934 se inauguró la carretera a la "Estación Guaduero" del ferrocarril de Cundinamarca. El 25 de julio de 1942 se dio al servicio la carretera de Villeta; el 23 de octubre de 1948 a Puerto Bogotá (Honda) y el 2 de agosto de 1949 a Chaguaní. En 1947 se fundó la sociedad de Mejoras Públicas. El 1º de enero de 1952 se inauguró el puente sobre el río Magdalena en el paso de Puerto Bogotá a Honda, que conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente del país. En 1952 el historiador don Alberto Hincapié fundó el Museo Ezpeleta, que contiene las más variadas y valiosas reliquias de Guaduas y de Cundinamarca y obras de arte colonial y republicano.
Es la inspección más bella , agradable y prospera del municipio. Con una población no mayor a 1.000 habitantes. De esta bella Inspección es la escritora Flor Romero.
Depende Básicamente de la Ganadería, Agricultura, la explotación del Petróleo, Sobresale la Piscicultura, la Avicultura, cultivos de Café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas.
Depende Básicamente de la Ganadería, Agricultura, la explotación del Petróleo, Sobresale la Piscicultura, la Avicultura, cultivos de Café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas.
Es una de las inspecciones más importante de Guaduas, según el historiador Tiberio Murcia Godoy, "existe el puerto fluvial de mayor importancia del Nuevo Reino de Granada, que data del año de 1555, y hoy se proyecta construir allí un parque temático que recoja gran parte de la cultura e historia no solo de Guaduas, o Cundinamarca sino de la República de Colombia", además del Puente Navarro, que fuese construido entre 1894-1898, e inaugurado el 16 de enero de 1899, por ser el día del cumpleaños de su propietario, Don Bernardo Navarro Bohorquez.
Esta Inspección de policía esta a solo dos minutos de Honda, ya que es solo cruzar el Puente Luis Ignacio Andrade o también el puente Navarro. Aquí llegan miles de visitantes a degustar el delicioso viudo de capaz, bagre y nicuro sudado, mojarra frita.
Cuenta con un excelente Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá. Aquí se desarrolla el Festival del Río y el pescador.
Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos).
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos).
El Patio del moro fue la primera posada que existió en la Villa y una de las casonas más antiguas, en total tiene 100 puertas, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias y conferencias y gran cantidad de actividades culturales. En el museo de artes y tradiciones, se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenida en Colombia, y especialmente en la Villa como también la tienda del museo, en donde se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.
Ubicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar).
Casa donde nació y vivió Policarpa Salavarrieta ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales.
Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto.
En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.
En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.
Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899.
Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real.
La comunidad educativa de Guaduas escogió en el año de 2007, las 7 Maravillas de Guaduas, un proyecto pedagógico dirigido desde la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá, bajo dirección del Especialista en Recreación Ecológica y Social, docente Tiberio Murcia Godoy, quien presento como proyecto de grado del Diplomado ALTA GERENCIA CULTURAL DE CUNDINAMARCA, realizado por la Fundación Jhon F. Kennedy con el aval de la Secretaria de Cultura del departamento, este proyecto contó con la colaboración del Especialista en Gerencia Educativa, Rector de la Institución Luis Carlos Arboleda Rueda, luego de analizar las diferentes propuestas de la comunidad, estas fueron las Maravillas escogidas por los guadueros.
Aceros y Pital
Acuapal
Agua Clara
Alto del Trigo
Barbascales
Bodegas
Buenos Aires
Camino Real
Campeona
Carbonera
Cedrales
Ceniceros
Charrapal
Chipauta
Cinta y Fria
Cocolo y Molano
Corrales
Cuatro Esquinas
Cucharal
Despensas
El Balu
El Hato
El Palmar
El Peru
Escritorio
Granada
Guacamayas
Guaduero
La Cabaña
La Cumbre
La Palmita
La Paz
Lajitas
Malambo
Miraflores
Montaña Negra
Ovejera
Palmarcito
Paramillo
Piedras Negras
Pital La Gloria
Puerto Bogota
Quebrada Grande
Raizal y Cajon
Rio Seco
Salsipuedes
San Gil
San Joaquin Hatillo
San Jose
San Juan y Remolinos
San Miguel
Santa Rosa
Santiago y Remolinos
Sargento
Tauchiral
Totumal
Trigo
Versalles
Yerbabuena
Acuapal
Agua Clara
Alto del Trigo
Barbascales
Bodegas
Buenos Aires
Camino Real
Campeona
Carbonera
Cedrales
Ceniceros
Charrapal
Chipauta
Cinta y Fria
Cocolo y Molano
Corrales
Cuatro Esquinas
Cucharal
Despensas
El Balu
El Hato
El Palmar
El Peru
Escritorio
Granada
Guacamayas
Guaduero
La Cabaña
La Cumbre
La Palmita
La Paz
Lajitas
Malambo
Miraflores
Montaña Negra
Ovejera
Palmarcito
Paramillo
Piedras Negras
Pital La Gloria
Puerto Bogota
Quebrada Grande
Raizal y Cajon
Rio Seco
Salsipuedes
San Gil
San Joaquin Hatillo
San Jose
San Juan y Remolinos
San Miguel
Santa Rosa
Santiago y Remolinos
Sargento
Tauchiral
Totumal
Trigo
Versalles
Yerbabuena
Barrio Popular
Benjamin Herrera
Carlos Lieras Retrepo
Centro 582
Chapaima
Diana Turbay
El Vallado
Estancia del Virrey
Ferias
Javier Matiz
Jorge Eliecer Gaitan 108
Jose Antonio
La Alborada 4
La Machuca
Los Virreyes
Policarpa
San Jose 181
San Miguel
Santa Cecilia
Santander
Tacuara
Tomas Cipriano
Victor Zambrano
Villa de Guaduas
Villa Diez
Villa Esperanza
Villa Falan 48
Villa La Paz
Villa Luz
Benjamin Herrera
Carlos Lieras Retrepo
Centro 582
Chapaima
Diana Turbay
El Vallado
Estancia del Virrey
Ferias
Javier Matiz
Jorge Eliecer Gaitan 108
Jose Antonio
La Alborada 4
La Machuca
Los Virreyes
Policarpa
San Jose 181
San Miguel
Santa Cecilia
Santander
Tacuara
Tomas Cipriano
Victor Zambrano
Villa de Guaduas
Villa Diez
Villa Esperanza
Villa Falan 48
Villa La Paz
Villa Luz
Depende Básicamente de la Ganadería, Agricultura, la explotación del Petróleo, Sobresale la Piscicultura, la Avicultura, cultivos de Café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas.
En el 85% de las veredas del municipio, se presenta la actividad ganadera, mientras que el café aparece en el 70% de ellas, le sigue la caña panelera que hace su aparición en el 65% de ellas.
En el 85% de las veredas del municipio, se presenta la actividad ganadera, mientras que el café aparece en el 70% de ellas, le sigue la caña panelera que hace su aparición en el 65% de ellas.
En el municipio de Guaduas existen zonas de importancia ambiental representadas en sus recursos hídricos (ríos y lagunas), e innumerables microcuencas hidrográficas entre las que se destaca la del río San Francisco.
Descripción Física:
Localizacion del Municipio Colombiano situado al noroccidente del Departamento de Cundinamarca, con una distancia a Santa fe de Bogotà por carretera de 114 kilómetros vía Sasaima y 117 kilómetros vía la Vega. su territorio tiene un área de 757 kilómetros cuadrados y limita por el norte con Puerto Salgar, por el oriente con Caparrapi, Útica, Quebrada negra y Villeta, por el sur con Vianí y Chaguaní y por el occidente con los Departamentos de Caldas y Tolima. Dentro de su territorio están las inspecciones de, Guaduero, La Paz y Puerto Bogotá. Sus pisos térmicos se reparten entre cálido y templado.
La Villa de Guaduas esta localizado en un hermoso valle, en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental, valle que se encuentra atravesado en toda su extensión de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real que fue hecho por los indígenas y mulatos de la época de la colonia, dirigido por los Españoles. Este camino lo utilizaban durante el recorrido de Santa Marta a Bogotà.
Es un pueblo de semblanza auténticamente Colonial y ancestro hispano y por su abolengo, el estilo de su arquitectura y rica historia que allí reposa.
Límites del municipio:
Al norte con Puerto Salgar y Caparrapi; al Oriente con Caparrapi, Utica Quebrada Negra y Villeta; al Sur con Viani, Chaguani y San Juan de Rió-Seco; al Occidente con el Rió de la Magdalena que la separa de los Departamentos del Tolima y Caldas. Se une con la Capital de la Republica, por una excelente carretera de 114 kilómetros,Que hace parte de la autopista Bogota, Medellín.
Extensión total: 756.872635 Km2
Extensión área urbana: 750.594607 Km2
Extensión área rural: 6.278028 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 992 mts
Temperatura media: 23.5° Cº C
Distancia de referencia: 114 Km de Bogotá
Localizacion del Municipio Colombiano situado al noroccidente del Departamento de Cundinamarca, con una distancia a Santa fe de Bogotà por carretera de 114 kilómetros vía Sasaima y 117 kilómetros vía la Vega. su territorio tiene un área de 757 kilómetros cuadrados y limita por el norte con Puerto Salgar, por el oriente con Caparrapi, Útica, Quebrada negra y Villeta, por el sur con Vianí y Chaguaní y por el occidente con los Departamentos de Caldas y Tolima. Dentro de su territorio están las inspecciones de, Guaduero, La Paz y Puerto Bogotá. Sus pisos térmicos se reparten entre cálido y templado.
La Villa de Guaduas esta localizado en un hermoso valle, en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental, valle que se encuentra atravesado en toda su extensión de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real que fue hecho por los indígenas y mulatos de la época de la colonia, dirigido por los Españoles. Este camino lo utilizaban durante el recorrido de Santa Marta a Bogotà.
Es un pueblo de semblanza auténticamente Colonial y ancestro hispano y por su abolengo, el estilo de su arquitectura y rica historia que allí reposa.
Límites del municipio:
Al norte con Puerto Salgar y Caparrapi; al Oriente con Caparrapi, Utica Quebrada Negra y Villeta; al Sur con Viani, Chaguani y San Juan de Rió-Seco; al Occidente con el Rió de la Magdalena que la separa de los Departamentos del Tolima y Caldas. Se une con la Capital de la Republica, por una excelente carretera de 114 kilómetros,Que hace parte de la autopista Bogota, Medellín.
Extensión total: 756.872635 Km2
Extensión área urbana: 750.594607 Km2
Extensión área rural: 6.278028 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 992 mts
Temperatura media: 23.5° Cº C
Distancia de referencia: 114 Km de Bogotá
Guaduas la cuna de egregia heroína
Por ti hoy cantamos con gran emoción
Es tu recuerdo el que predomina
Y el que alimenta nuestro corazón.
Oh! Tierra querida!
Tu valle es hermoso,
Tu impregnas la vida
De dulce reposo
En tu cielo las estrellas,
Fulguran más bellas,
Regio es tu esplendor
Tus mujeres y tus flores
Toman los olores
En sublime amor.
Tus regiones blasones
De estirpe procera
Gallardos pendones
Ensalzan doquiera
Bella tierra, patria amada!
Tu excelsa alborada
Tu noble beldad
Abrillantan de tu historia
Recuerdos y gloria
De remota edad.
Por ti hoy cantamos con gran emoción
Es tu recuerdo el que predomina
Y el que alimenta nuestro corazón.
Oh! Tierra querida!
Tu valle es hermoso,
Tu impregnas la vida
De dulce reposo
En tu cielo las estrellas,
Fulguran más bellas,
Regio es tu esplendor
Tus mujeres y tus flores
Toman los olores
En sublime amor.
Tus regiones blasones
De estirpe procera
Gallardos pendones
Ensalzan doquiera
Bella tierra, patria amada!
Tu excelsa alborada
Tu noble beldad
Abrillantan de tu historia
Recuerdos y gloria
De remota edad.
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)[1] fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la Reconquista Española. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta. Su fecha y lugar de nacimiento también son materia de confusión y debate. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (Cundinamarca) el 26 de enero de 1795. Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas.
Aprendió a leer y escribir, lo cual era poco común para una mujer entonces. Después de la muerte de sus padres vivió en Tena durante una epidemia de viruela. Viajó a Santafé de Bogotá, donde trabajó como costurera asalariada para María Matea Zaldía. Se hizo entonces partidaria de la causa patriota y tras la ocupación española de la ciudad el 16 de mayo de 1816, se vinculó con el movimiento clandestino de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeyda. Organizaron a jóvenes que habían sido reclutados a la fuerza por las tropas realistas, para desertar del ejército español y conformar guerrillas patriotas que actuaba en Cundinamarca (Chocontá, Suesca, Tenjo y Nemocón).
Policarpa fue entonces a Guaduas, algunos dicen que fue maestra, sin embargo para la época era poco probable que una mujer ejerciera esa labor a menos que fuera religiosa. Allí cumplía tareas del movimiento clandestino. Vivía un intenso romance con el también patriota Alejo Sabaraín, a quien había conocido en la clandestinidad. Provista de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé asediada por el terror realista. Aparentemente era empleada del servicio doméstico de Andrea Ricaurte Lozano, pero en realidad la casa era el centro de la subversión patriota. Desde allí Policarpa desplegó una amplia labor de información y contactos para los guerrilleros, cuyo movimiento ya coordinaba las fuerzas de los Almeyda con la de guerrillas de Casanare y Arauca, dirigidas por Manuel Röergas de Serviez, Ramón Nonato Pérez y Francisco de Paula Santander.
Los españoles lograron descubrir la organización clandestina de la ciudad, usando al informante Facundo Tovar. Esto obligó a sus integrantes a huir para vincularse directamente a las guerrillas. Parte de los fugitivos fueron detenidos con un informe escrito por La Pola sobre sus actividades, dirigido al comando guerrillero. Policarpa fue detenida por el sargento Iglesias, quien siguió a su hermano Bibiano hasta su escondite. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá, al lado de su novio, Alejo Sabaraín y otros seis patriotas. Sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia en la Iglesia de la Veracruz en Bogotá.
El gobierno español concentró entonces una ofensiva contra las guerrillas de Cundinamarca que tuvieron que replegarse a Casanare, donde continuaron la lucha hasta unirse con las tropas de Simón Bolívar en 1819.
Aprendió a leer y escribir, lo cual era poco común para una mujer entonces. Después de la muerte de sus padres vivió en Tena durante una epidemia de viruela. Viajó a Santafé de Bogotá, donde trabajó como costurera asalariada para María Matea Zaldía. Se hizo entonces partidaria de la causa patriota y tras la ocupación española de la ciudad el 16 de mayo de 1816, se vinculó con el movimiento clandestino de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeyda. Organizaron a jóvenes que habían sido reclutados a la fuerza por las tropas realistas, para desertar del ejército español y conformar guerrillas patriotas que actuaba en Cundinamarca (Chocontá, Suesca, Tenjo y Nemocón).
Policarpa fue entonces a Guaduas, algunos dicen que fue maestra, sin embargo para la época era poco probable que una mujer ejerciera esa labor a menos que fuera religiosa. Allí cumplía tareas del movimiento clandestino. Vivía un intenso romance con el también patriota Alejo Sabaraín, a quien había conocido en la clandestinidad. Provista de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé asediada por el terror realista. Aparentemente era empleada del servicio doméstico de Andrea Ricaurte Lozano, pero en realidad la casa era el centro de la subversión patriota. Desde allí Policarpa desplegó una amplia labor de información y contactos para los guerrilleros, cuyo movimiento ya coordinaba las fuerzas de los Almeyda con la de guerrillas de Casanare y Arauca, dirigidas por Manuel Röergas de Serviez, Ramón Nonato Pérez y Francisco de Paula Santander.
Los españoles lograron descubrir la organización clandestina de la ciudad, usando al informante Facundo Tovar. Esto obligó a sus integrantes a huir para vincularse directamente a las guerrillas. Parte de los fugitivos fueron detenidos con un informe escrito por La Pola sobre sus actividades, dirigido al comando guerrillero. Policarpa fue detenida por el sargento Iglesias, quien siguió a su hermano Bibiano hasta su escondite. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá, al lado de su novio, Alejo Sabaraín y otros seis patriotas. Sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia en la Iglesia de la Veracruz en Bogotá.
El gobierno español concentró entonces una ofensiva contra las guerrillas de Cundinamarca que tuvieron que replegarse a Casanare, donde continuaron la lucha hasta unirse con las tropas de Simón Bolívar en 1819.
Andrés Díaz Venero de Leyva nació en Celadilla-Sotobrín en la Merindad de Río Ubierna, siendo su familia oriunda de Castillo en las cercanías de Laredo, actual Cantabria. Antes de ir a América fue convictor mayor y catedrático de Vísperas y Cánones del Colegio de Santa Cruz en Valladolid (1548); posteriormente estuvo de fiscal y oidor del Consejo y Contaduría de Castilla (1554).
plaza mayor de la Villa de Leyva.El primer presidente de la Real Audiencia de Nueva Granada llegó a Santafé en febrero de 1564. El 28 de octubre de ese mismo año, abolió "los servicios personales" de los indios en las labores domésticas, el pastoreo y el aprovisionamiento de forrajes. Limitó la labor de exploración y conquista de nuevas tierras con el argumento de fortalecer con la presencia de la Corona las tierras ya conquistadas. Reguló la explotación de los yacimientos de esmeraldas de Muzo y de plata en Mariquita. Estableció el modo de trabajo de la Audiencia. Bajo su administración se inició la construcción de la catedral de Santafé en 1572 y se concedió a esa capital el título de ciudad "muy noble y muy leal". También fue fundada la ciudad de Villa de Leyva el 29 de abril de 1572, respondiendo las inquietudes de nuevos colonos españoles.
Estuvo casado con María de Ondegardo y Zarate, de cuya unión tuvo nueve hijos. Su esposa y él fueron objeto de graves acusaciones de soborno, en especial por acciones sospechosas de su esposa para favorecer a conocidos y amigos. Volvió a España a fines de 1574 como miembro del Consejo de Indias. Murió en Madrid el 1 de julio de 1578.
LA PRIMERA Y MAS IMPORTANTE: El 20 de Abril de 1572 por don Andrés Díaz Venero de Leyva, presidente de Nuevo Reino de Granada (1564 - 1575) con el titulo de Villa de Guaduas, donde existía un asentamiento Panche o “Pueblo de los Indios”, esta primera fundación fue un hecho histórico.
SEGUNDA FUNDACION: Veintiocho años mas tarde el 13 de Diciembre de 1610 Fray Tomas de Morales, llego a esta región llamada “del valle despoblado” y localizo el sitio tranquilo ideal para inicial la construcción de la Recolecta, que daría lugar a la Villa de San Miguel de las Guaduas, edificó una estructura monumental que en esta época, significaba un gran esfuerzo de construcción por las características del terreno, la distancia y la falta de mano de obra, esta es considerada como la segunda fundación.
TERCERA FUNDACION: Su tercera l fundación considerada de la Villa de San Miguel de la Guaduas, el 27 de Diciembre de 1644 por el capitán Francisco Pérez Guzmán su primer alcalde, el Capitán Francisco Pérez de Guzmán, erigió la columna de piedra que simboliza, según la legislación de Indias, la categoría y la jurisdicción de “Villa”. Esta preeminencia fue ratificada por la corte de Madrid en 1789, por sugerencia del Virrey Ezpeleta, en el año de 1779 fue erigido como Municipio,
La Villa de San Miguel de las Guaduas, fue declarada monumento histórico en 1959, según decreto 163. La Villa de Guaduas esta localizado en un hermoso valle, en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental, valle que se encuentra atravesado en toda su extensión de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real que fue hecho por los indígenas y mulatos de la época de la colonia, dirigido por los Españoles. Este camino lo utilizaban durante el recorrido de Santa Marta a Bogotá. Es un pueblo de semblanza auténticamente Colonial y ancestro hispano, por su abolengo, el estilo de su arquitectura y rica historia que allí reposa.
SEGUNDA FUNDACION: Veintiocho años mas tarde el 13 de Diciembre de 1610 Fray Tomas de Morales, llego a esta región llamada “del valle despoblado” y localizo el sitio tranquilo ideal para inicial la construcción de la Recolecta, que daría lugar a la Villa de San Miguel de las Guaduas, edificó una estructura monumental que en esta época, significaba un gran esfuerzo de construcción por las características del terreno, la distancia y la falta de mano de obra, esta es considerada como la segunda fundación.
TERCERA FUNDACION: Su tercera l fundación considerada de la Villa de San Miguel de la Guaduas, el 27 de Diciembre de 1644 por el capitán Francisco Pérez Guzmán su primer alcalde, el Capitán Francisco Pérez de Guzmán, erigió la columna de piedra que simboliza, según la legislación de Indias, la categoría y la jurisdicción de “Villa”. Esta preeminencia fue ratificada por la corte de Madrid en 1789, por sugerencia del Virrey Ezpeleta, en el año de 1779 fue erigido como Municipio,
La Villa de San Miguel de las Guaduas, fue declarada monumento histórico en 1959, según decreto 163. La Villa de Guaduas esta localizado en un hermoso valle, en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental, valle que se encuentra atravesado en toda su extensión de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real que fue hecho por los indígenas y mulatos de la época de la colonia, dirigido por los Españoles. Este camino lo utilizaban durante el recorrido de Santa Marta a Bogotá. Es un pueblo de semblanza auténticamente Colonial y ancestro hispano, por su abolengo, el estilo de su arquitectura y rica historia que allí reposa.
Fue fundada originalmente el 20 de abril de 1572 (438 años) por Andrés Díaz Venero de Leiva. Fue abandonada tras su fundación, hasta que el 13 de diciembre de 1610 fray Tomás de Morales fundó en el mismo emplazamiento el convento franciscano de la Soledad, en torno al cual, el poblado volvió a crecer. El 27 de diciembre de 1644 obtuvo nuevamente el carácter de villa al ser formalmente refundada por Francisco Pérez de Guzmán.
En 1696, por una cédula del rey Carlos II, pasó a ser sede parroquial. En 1805 pasó al clero secular, y poco más tarde el convento fue clausurado. En 1809 se inició la construcción de una iglesia en el pueblo, la cual fue realizada bajo la dirección de fray Domingo de Petrés, arquitecto capuchino que también dirigió la construcción de la Catedral Primada de Bogotá. El edificio del convento, por disposición del Congreso de Cúcuta, fue transformado en prisión.
Guaduas fue un centro de experimentación de la "expedición Botánica", que promovió, a finales del siglo XVIII, la introducción desde las Antillas del níspero, hoy extensamente cultivado en la región. De acuerdo con la constitución provincial de 1815 se creó el cantón de Guaduas, que en 1824 fue incorporado a la provincia de Bogotá. Los progresos fueron rápidos: en 1833 se abrieron las primeras escuelas oficiales, en 1857 adquirió la categoría de cabecera departamental, cuatro años más tarde se fundó el hospital local, y en 1871 se conectó a la red telegráfica.
En 1696, por una cédula del rey Carlos II, pasó a ser sede parroquial. En 1805 pasó al clero secular, y poco más tarde el convento fue clausurado. En 1809 se inició la construcción de una iglesia en el pueblo, la cual fue realizada bajo la dirección de fray Domingo de Petrés, arquitecto capuchino que también dirigió la construcción de la Catedral Primada de Bogotá. El edificio del convento, por disposición del Congreso de Cúcuta, fue transformado en prisión.
Guaduas fue un centro de experimentación de la "expedición Botánica", que promovió, a finales del siglo XVIII, la introducción desde las Antillas del níspero, hoy extensamente cultivado en la región. De acuerdo con la constitución provincial de 1815 se creó el cantón de Guaduas, que en 1824 fue incorporado a la provincia de Bogotá. Los progresos fueron rápidos: en 1833 se abrieron las primeras escuelas oficiales, en 1857 adquirió la categoría de cabecera departamental, cuatro años más tarde se fundó el hospital local, y en 1871 se conectó a la red telegráfica.
Nombre del municipio: Villa de Guaduas
NIT: 899.999.701-4
Código Dane: 25320
Gentilicio: Guaduenses
NIT: 899.999.701-4
Código Dane: 25320
Gentilicio: Guaduenses
Suscribirse a:
Entradas (Atom)